www.elmundofinanciero.com

El Poder Silencioso: cómo los Medios moldean la percepción pública de treguas y conflictos

El Poder Silencioso: cómo los Medios moldean la percepción pública de treguas y conflictos
Ampliar

· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)

miércoles 28 de mayo de 2025, 10:12h
Los medios de comunicación ejercen una influencia decisiva en cómo la opinión pública percibe las treguas y los conflictos. Su impacto es profundo y multidimensional, ya que afecta tanto la comprensión de los hechos como las emociones que despiertan en la audiencia. Uno de sus principales cometidos es informar y contextualizar. Al ofrecer datos sobre el trasfondo histórico y político de los conflictos, los medios ayudan a desentrañar su complejidad. Sin embargo, el enfoque editorial que adopten puede moldear significativamente las opiniones del público. Una cobertura esperanzadora de una tregua puede fomentar optimismo y apoyo, mientras que una narrativa escéptica puede generar desconfianza hacia los actores involucrados.

Más allá del relato político, los medios también cumplen una función crucial al visibilizar las consecuencias humanas de la guerra. Al poner rostro a las cifras y relatar historias personales, contribuyen a despertar empatía y a presionar a los responsables políticos para que busquen soluciones duraderas.

Los medios también ejercen un papel de agenda setting: seleccionan qué temas merecen cobertura y cómo deben presentarse. Esta capacidad para definir prioridades informativas influye en la percepción de urgencia que la sociedad asigna a determinados asuntos. Si la narrativa dominante destaca el estancamiento en las negociaciones, ello puede traducirse en una mayor presión ciudadana hacia los gobiernos.

No obstante, este poder también entraña riesgos. En ocasiones, los medios se convierten en vehículos de propaganda, difundiendo información parcial o manipulada que favorece a uno de los bandos. En un entorno mediático saturado y polarizado, especialmente en las redes sociales, esta desinformación puede reforzar prejuicios y fracturar aún más a la sociedad.

A pesar de ello, algunos medios logran destacarse por ofrecer análisis rigurosos y equilibrados, fundamentales para un debate público informado. Este tipo de periodismo permite a la ciudadanía comprender mejor las dinámicas en juego y adoptar posturas críticas y bien fundamentadas.

En conclusión, los medios de comunicación no solo narran los conflictos y las treguas: los configuran. De ahí la importancia de promover una alfabetización mediática crítica, que permita al público distinguir entre información veraz y manipulada. Solo así será posible una opinión pública consciente, informada y capaz de exigir soluciones justas y duraderas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
1 comentarios