www.elmundofinanciero.com

Subcontratación sostenible y la huella ESG: la nueva frontera de la coordinación de actividades empresarial

Subcontratación sostenible y la huella ESG: la nueva frontera de la coordinación de actividades empresarial

· En un mundo que nos exige a gritos ser más conscientes de la sostenibilidad y la responsabilidad social, las empresas enfrentan en la actualidad nuevos desafíos y oportunidades en la gestión de sus cadenas de suministro

jueves 28 de agosto de 2025, 17:44h
Ante este panorama, la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) emerge como una herramienta clave para garantizar que las compañías, además de cumplir con sus obligaciones legales, también alineen sus prácticas con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés). Por lo que, la subcontratación sostenible y la medición de la huella ESG son ahora la nueva frontera en la gestión empresarial responsable.

En tal sentido, en este artículo queremos analizar cómo la CAE se relaciona con las obligaciones de sostenibilidad y diligencia debida, y por qué no basta con centrarse solo en la seguridad y salud laboral. Además, veremos cómo una plataforma CAE facilita esta gestión, permitiendo a las empresas monitorizar y cumplir con los requisitos ESG en sus cadenas de subcontratación de manera eficiente y transparente.

La CAE y sus obligaciones en sostenibilidad

La CAE es un concepto que, en los últimos años, ha cobrado mucha relevancia en el ámbito empresarial. Se refiere a la obligación que tienen las empresas principales de coordinarse con sus subcontratistas y colaboradores a fin de garantizar el cumplimiento de requisitos legales y éticos en sus actividades conjuntas. Tradicionalmente, esta coordinación se centraba en aspectos relacionados con la seguridad y salud laboral, pero en la actualidad su alcance se ha ampliado a aspectos ambientales, sociales y de derechos humanos.

Y si te preguntas, ¿en qué radica la importancia de relacionar la CAE con las obligaciones de sostenibilidad y diligencia debida? La respuesta la hallarás en el hecho de que las cadenas de suministro extensas y complejas pueden ser fuentes de riesgos sociales y ambientales que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en daños reputacionales, sanciones legales o impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente. Por ejemplo, la nueva Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa o CSDDD (por sus siglas en inglés, Corporate Sustainability Due Diligence Directive) de la Unión Europea, establece que las empresas deben identificar, prevenir y remediar impactos adversos en derechos humanos y medio ambiente a lo largo de toda su cadena de valor.

Por lo tanto, la CAE se convierte en una herramienta estratégica para garantizar que las prácticas de subcontratación sean sostenibles y responsables. Ten en cuenta que ya no basta con verificar que los trabajadores tengan condiciones seguras; también tienes que asegurarte de que se respeten los derechos humanos, se reduzcan los impactos ambientales y se promueva una gobernanza ética en toda la cadena.

Más allá de la seguridad y salud: la dimensión ambiental y de derechos humanos en la subcontratación

Como ya mencionamos, tradicionalmente, las obligaciones en materia de subcontratación se enfocaban en aspectos de seguridad y salud laboral. Sin embargo, la evolución normativa y social exige que ahora las empresas consideren también aspectos ambientales y de derechos humanos en sus cadenas de suministro.

Este enfoque integral es crucial porque las prácticas laborales que violan derechos humanos, la contaminación ambiental o la falta de respeto por las comunidades locales pueden tener consecuencias graves, tanto legales como reputacionales. La huella ESG de una empresa refleja precisamente ese compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Imagina que una subcontrata no cumple con las normas ambientales, esto puede generar contaminación que afecte a las comunidades cercanas o cause daños irreparables a la biodiversidad. Igualmente, si las condiciones laborales en la cadena de suministro son precarias o vulneran derechos básicos pueden desembocar en conflictos sociales y sanciones regulatorias.

Por eso, incorporar una gestión eficiente y transparente en la subcontratación no solo protege la salud y seguridad de tus empleados, sino que también ayuda a reducir la huella ambiental y garantizar el respeto por los derechos humanos. Como verás, la transparencia y trazabilidad en estos aspectos son esenciales para fortalecer la reputación y la sostenibilidad de la empresa.

Las plataformas CAE: aliadas en la gestión sostenible de la subcontratación

Ante todos estos desafíos, las empresas necesitan soluciones tecnológicas que faciliten una gestión eficiente y responsable de sus cadenas de suministro. Y aquí es donde entran en juego las plataformas CAE, herramientas digitales que centralizan la documentación, los procesos y la comunicación, permitiéndote cumplir con tus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales y criterios ESG, así como coordinar eficazmente las actividades empresariales.

Pero entre todas las disponibles en el mercado, una destaca por sobre las demás: la plataforma CAE de dokify, la cual está diseñada específicamente para gestionar de forma centralizada todos los requisitos que tu empresa necesita solicitar a sus subcontratistas y colaboradores, garantizando el cumplimiento de criterios ESG y sostenibilidad.

Ventajas de usar la plataforma CAE de dokify

- Centralización: todas las contrataciones y documentación se gestionan en un único lugar, lo que simplifica el seguimiento y control.
- Recopilación automática: esta plataforma solicita automáticamente toda la documentación necesaria, reduciendo errores y olvidos.
- Revisión eficiente: en dokify se encargan de revisar toda la documentación aportada, asegurando que cumple con los requisitos legales y de sostenibilidad.
- Comunicación fluida: a través de dokify, puedes comunicarte con todas tus contratas de manera sencilla y efectiva.
- Actualización constante: la plataforma permite mantener los documentos de las empresas contratadas siempre actualizados, evitando riesgos de incumplimiento.
- Información en un panel: accede a toda la información relevante en un panel cómodo y visual, facilitando la toma de decisiones.

De manera que, la plataforma CAE de dokify puede ayudar a tu empresa a monitorizar y demostrar el cumplimiento de sus obligaciones de diligencia debida en materia ambiental, social y de gobernanza. Además, de simplificar la gestión de la subcontratación, reducir riesgos y fortalecer la responsabilidad social corporativa.

La gestión de la sostenibilidad a través de la CAE: una obligación y una oportunidad

A estas alturas, ya te habrás podido dar cuenta que incorporar criterios ESG en la coordinación de actividades empresariales no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para diferenciarse en el mercado. Esto se debe a que, tanto los consumidores como los socios comerciales, valoran cada vez más las prácticas responsables y la gestión transparente y eficiente.

Ahora bien, como la subcontratación sostenible y la gestión de la huella ESG implica evaluar y seleccionar proveedores que cumplan con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, el contar con una plataforma CAE como la de dokify.net, te puede facilitar esta evaluación permitiéndote cumplir con la CSDDD y otras normativas internacionales, mientras fortaleces tu reputación y compromiso con la sostenibilidad.

No olvides que adoptar soluciones tecnológicas y enfoques responsables en la coordinación de actividades será la mejor manera de construir un futuro más sostenible, ético y competitivo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios