www.elmundofinanciero.com

MITOS QUE SE CAEN

Alemania, Reino Unido y Francia trabajan menos del 50% del año

Alemania, Reino Unido y Francia trabajan menos del 50% del año
Ampliar

· Por José Ramón Riera

By José Ramón Riera
martes 26 de abril de 2022, 06:50h

Hace unas semanas realicé un estudio en el que demostré, que nuestra productividad en horas trabajadas había pasado de 1.750 horas en el año 2000, a 1.570 horas en el año 2020. Esto suponía pasar de trabajar 219 días al año, o 44 semanas, a trabajar 196 días o 39 semanas al año de media. Todos estos datos están sacados de La contabilidad Regional del INE, donde se publican las horas trabajadas y el número de trabajadores en una serie histórica desde el año 2000.

Mi mayor crítico, me dijo que en Alemania se trabajaban menos horas, eran más ricos que nosotros y que eso, no solo pasaba en Alemania, sino también en otros países. Así que, decidí usar las fuentes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y del Banco Mundial, para sacar datos de las horas trabajadas desde el año 2000 y de los PIB per cápita de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España.

El objetivo es comprobar si, la bajada de las horas trabajadas, afectaba o no a la riqueza de los habitantes de cada país. Si de verdad en otros países europeos se trabajan menos horas que en España o la bajada de horas trabajadas es parecida a la española o no.

En primer lugar, he de indicar que mis datos obtenidos del INE son prácticamente iguales a los obtenidos de la web de la OCDE.

En el año 2000, de los países seleccionados, el país que más horas trabajadas declaraba era Italia, con 1.850 horas anuales. A continuación estaba Estados Unidos con 1.832, España era el tercero de estos 6 países y, efectivamente, el que menos horas indicaba que trabajaba, era Alemania con 1.466 horas anuales.

El PIB per cápita, lo he obtenido del Banco Mundial y he utilizado US $ para Estados Unidos y Reino Unido y € para el resto de los países, para poder comprobar los crecimientos con la menor distorsión posible de los tipos de cambio.

En el año 2000, Estados Unidos era el país con mayor renta per cápita, seguido de Alemania y Reino Unido, muy juntos, siendo España el país con menor renta.

Dos décadas después, Estados Unidos, ha reducido un escaso 3,5% su productividad en horas trabajadas. En ese país se siguen trabajando 220 jornadas de 8 horas de media, que equivalen a 44 semanas al año. Esa pequeña reducción de las horas trabajadas le ha permitido que la riqueza de los ciudadanos americanos crezca en media un 74,5 %, consiguiendo que llegue a los 63.413 US$.

Alemania es el segundo país que menos ha reducido sus horas trabajadas, bajando un 9,2% y sólo trabajan 1.332 horas, 166,5 días de trabajo medio al año o, si se quiere, 33,3 semanas al año.

De media, los alemanes trabajan menos del 50% del año, exactamente el 45,5%. A pesar de ello, su renta per cápita ha conseguido crecer casi un 52%, superando los 40.000 euros por habitante año. Sin embargo, su bajada en la productividad medida en horas, hace que su crecimiento comparado con los Estados Unidos sea 22 puntos inferior. Los alemanes viven mejor que hace 20 años, pero en comparación con los americanos han perdido mucho poder adquisitivo y riqueza.

Francia, que tenía fama de ser el país con menor tasa de trabajo, con sus famosas 35 horas semanales aprobadas por el socialista Lionel Jospin en 1999, consigue rebajar todavía un 10% más su productividad en horas, llegando de media a trabajar 1.402, o lo que es lo mismo 175 días, el 50% del año, o 35 semanas.

Con la bajada del 10%, Francia consigue, así y todo, una subida del PIB per cápita del 50,4% que le permite alcanzar los 36.500 euros de renta para cada ciudadano francés. Pero de nuevo vemos que Francia pierde casi 25 puntos de distancia con los ciudadanos americanos.

España, que se queda como el segundo país más trabajador, reduce también su productividad en un 10% cómo Francia y crece un 48,3% la capacidad adquisitiva de los españoles, aunque con la misma caída de las horas trabajadas que Francia, crece un poco menos que la economía gala.

Reino Unido, se convierte en el segundo país que menos horas trabaja, después de Alemania y se queda con una media de horas trabajadas de 1.367, equivalente a 171 días o 34 semanas de trabajo. En el Reino Unido, con esta tasa de productividad, también trabajan menos del 50% del año (46,8%). La reducción del 12,3% de la productividad en horas, lleva a que la renta per cápita de los británicos en lo que va de siglo sólo crezca un 45,7%, casi 30 puntos menos que los habitantes de Estados Unidos.

Italia, que era el país con 1.850 horas, que más trabajaba en el año 2000, es el que más reduce su productividad, bajando un 15,8%, quedándose en 1.559, incluso menos horas que España. Se vuelve más europeo, pero también es el país que, comparativamente, menos crece entre los aquí analizados, sólo un 37,8%, casi la mitad que Estados Unidos.

Por lo tanto, sí, era cierto lo que me decía mi hijo, que en Europa se trabaja menos que en España. Pero hay una realidad machacona y es que, el que menos ha reducido, con respecto al año 2000, las horas trabajadas, más renta per cápita ha conseguido para sus ciudadanos.

Europa tendrá que decidir si trabajar menos cada década e irnos empobreciendo comparativamente con otros países, o volver a la senda de darle la vuelta a la ecuación y trabajar más para generar más riqueza.

Yo lo tengo muy claro, si queremos competir con China y la que se nos viene encima, o trabajamos más y mejor, o quizás a mis nietas les harán trabajar más que a sus padres y a sus abuelos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios