www.elmundofinanciero.com

NOVEDAD EN LID EDITORIAL

La libertad económica en España

La libertad económica en España
Ampliar

· Por Gabriel Cortina

Los datos parecen confirmar la hipótesis de que existe una correlación entre libertad económica y renta per cápita, y que no es casualidad que los países con una economía más desarrollada, los más ricos, ocupen posiciones de cabeza en el índice. La mejor guía para estimar el grado de libertad económica en los distintos territorios de nuestra nación es "Libertad económica en España", un estudio desarrollado por la Fundación Civismo con carácter anual desde 2008.

El estudio, dirigido por Francisco Cabrillo, se basa en la elaboración de doce indicadores en sectores donde las diferencias regulatorias entre comunidades autónomas son significativas. Entre sus conclusiones se afirma que España es un país muy diverso y tiende a serlo cada vez más porque el desarrollo autonómico permite y promueve el desarrollo de políticas económicas diferenciadas. Uno de los efectos más importantes de la descentralización es que las comunidades autónomas pueden competir al ofrecer servicios diferentes e influir de forma importante en el esfuerzo fiscal de sus residentes. La gestión económica y las competencias transferidas a las entidades territoriales se han ejercido de forma muy diversa y con distinto acierto. En el estudio, seis indicadores se refieren a la dimensión del sector público y otros seis a la regulación de determinados sectores. Los primeros miden los niveles de gasto público, esfuerzo fiscal, deuda pública, empleo público, impuestos y transferencias y los segundos, a los sectores del comercio, la educación, la sanidad y la vivienda, además de medir la intervención pública en el medioambiente y la movilidad nacional e internacional de personas. Acompaña al contenido unos resultados detallados por indicador y variables, y un apéndice con "Metodología" y "Fuentes".

Este análisis refleja el papel del sector público en las comunidades autónomas, tanto en su actividad como suministrador de bienes y servicios y recaudador de impuestos como en la de regulador de las empresas y los consumidores en el sector privado. Todo ello a través de variables precisas y claras y unos resultados de fácil comprensión que permitirán al lector analizar la situación de su propia región y el lugar que desempeña en el conjunto del país. El principal problema de las diferencias regionales en España en términos de la prosperidad global y del nivel de vida de sus habitantes es importante para la política nacional; es una de las cuestiones más debatidas en la historia económica del país. Las causas de tales diferencias son muy diversas, y algunas tienen una notable antigüedad, pero la política económica aplicada en cada una desde que se produjo la descentralización que creó las CC. AA. hace ya más de cuarenta años es, sin duda, un factor relevante para explicarlas. Por ello, "Libertad Económica en España 2022" puede contribuir de forma significativa al debate sobre las diferencias regionales en nuestro país y servir para orientar las políticas futuras de los gobiernos autonómicos.

Francisco Cabrillo es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Internacional de La Rioja. Ha sido investigador visitante en las universidades de Princeton, Roma y Oxford. Entre 1990 y 2008 dirigió en España el Erasmus Programme in Law and Economics. Miembro fundador de la European Association of Law and Economics y de la Asociación Española de Derecho y Economía, ha desempeñado cargos de responsabilidad en las Administraciones públicas, como presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid entre 2004 y 2011.

Ficha técnica:

La libertad económica en España

Francisco Cabrillo
LID Editorial
212 páginas

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios