www.elmundofinanciero.com

INFORME M0NEX EUROPE

Los bancos centrales en el punto de mira. Hoy, la Fed

Los bancos centrales en el punto de mira. Hoy, la Fed

  • Tras un fin de semana largo por el festivo del 1 de mayo, ayer se retomó la actividad tras las noticias del sector bancario estadounidense durante el fin de semana

miércoles 03 de mayo de 2023, 12:53h
Tras un fin de semana largo en varios países europeos, ayer se retomó la actividad con la publicación del IPC de la Eurozona de abril, último dato antes de que los responsables políticos tengan que sentarse y decidir mañana a las 14:15 CET su próximo movimiento para hacer frente a la inflación. Si bien el índice general repuntó del 6,9% al 7,0%, los mercados y los responsables políticos podrían sentirse más tranquilos con las cifras subyacentes, que mostraron una ligera ralentización del crecimiento de los precios hasta el 5,6%, frente al 5,7% anterior, lo que sugiere que, al menos en este aspecto, podría haberse alcanzado el máximo. No obstante, los mercados consideran que, en la decisión de mañana, una subida de 25 puntos básicos está prácticamente garantizada.

La cuestión ahora será la futura senda de subidas, más teniendo en cuenta los precios de los mercados OIS que sugieren que los operadores prevén actualmente hasta dos subidas adicionales tras la próxima reunión, antes de que el BCE alcance su tipo de interés terminal. En nuestra opinión, los comentarios de la presidenta Lagarde poco después de que se anuncie la decisión serán fundamentales para los mercados, aunque creemos que anticipar otras subidas de 50 puntos básicos parece poco probable y esperamos que el BCE mantenga un sesgo dependiente de los datos. Para los mercados de divisas, es probable que un tono agresivo y las sugerencias de que el BCE mantendrá los tipos más altos durante más tiempo proporcionen apoyo al euro.

Una semana muy ajetreada para los mercados financieros continuará hoy con la última decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal. Mercados y analistas, entre los que nos incluimos, esperan una subida final de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal, y es probable que la orientación del presidente Powell sobre la senda futura de los tipos estadounidenses tras el anuncio sea fundamental para la evolución de los precios en los mercados. En este momento, parece poco probable que el FOMC descarte la posibilidad de futuras subidas de tipos y, en nuestra opinión, señalará una senda alcista durante más tiempo, en línea con su gráfico de puntos. Dadas las actuales expectativas del mercado, que prevén recortes de los tipos en septiembre, esto sería más agresivo de lo que se anticipa actualmente y sugeriría un modesto apoyo al alza para el dólar. Sin embargo, el telón de fondo de este último anuncio es la caída de otro banco regional estadounidense y la preocupación por el techo de la deuda.

Aunque la adquisición de First Republic Bank por JP Morgan durante el fin de semana provocó menos trastornos en los mercados que la quiebra de SVB, su desaparición ha reavivado la preocupación por el sector bancario estadounidense y el impacto de unos tipos de interés más altos, y el índice KRE de valores de bancos regionales cayó más de un 6% en la sesión de ayer. Además, los comentarios de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, siguen pesando, con la proyección de que el techo de la deuda estadounidense podría alcanzarse tan pronto como el 1 de junio, mucho antes de lo previsto. Aunque ayer se supo que el presidente McCarthy ha aceptado reunirse con Biden el 9 de mayo, esto no ha servido de mucho para calmar las preocupaciones, y el dólar cayó alrededor de un 0,25% frente al euro en el transcurso de una sesión agitada a medida que estas preocupaciones salían a la superficie. En este contexto, ayer por la tarde se publicaron los datos de apertura de empleo JOLTS, una medida que ha sido destacada por el presidente Powell.

Al caer una vez más y quedar por debajo de las expectativas en unos 150.000 puestos de trabajo al situarse en 9590.000, apunta una vez más a la ralentización del mercado laboral estadounidense. En nuestra opinión, esto hará que la decisión de la Fed de pausar las subidas de tipos después de esta última reunión sea algo más fácil, pero no creemos que la totalidad de las condiciones actuales sean suficientes para evitar una última subida, aunque esto es un riesgo de cola para nuestras previsiones. Para el dólar, el tono de la conferencia de prensa del presidente Powell será crucial. Un tono agresivo de 25 puntos básicos y una pausa condicional, en nuestra opinión el resultado más probable, es probable que ofrezca cierto apoyo al dólar. Sin embargo, las señales de endurecimiento de las condiciones crediticias impulsadas por la estabilidad financiera o las preocupaciones políticas son riesgos que, si se ponen de relieve, plantearían un riesgo a la baja para el dólar.

Dado que la próxima decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés no se anunciará hasta la semana que viene, y que no hay datos de interés en el calendario, parece que hoy será un día tranquilo para la libra esterlina. Ayer la libra cayó un 0,2% frente al dólar y algo menos de un 0,5% frente al euro, ya que los mercados británicos retomaron la actividad tras el fin de semana festivo. Sin embargo, la evolución de las cotizaciones se vio impulsada en gran medida por otros acontecimientos, como la publicación del dato de inflación de abril de la eurozona y su impacto en los precios del BCE o la preocupación por el sector bancario estadounidense. Esta última, en particular, parece estar calando, ya que las expectativas del mercado sobre el tipo de interés final del Banco de Inglaterra se han reducido considerablemente desde finales de la semana pasada. Las probabilidades implícitas OIS sugieren ahora que se pueden esperar aproximadamente 2,5 subidas más, frente a las casi tres del viernes pasado, ya que los mercados consideran tanto la viabilidad como la conveniencia de nuevas subidas de tipos en el contexto de un crecimiento lento y las preocupaciones bancarias. Aunque esto hace que los mercados se acerquen más a nuestra opinión de que el Banco de Inglaterra subirá los tipos una vez más antes de hacer una pausa condicional, esperamos que el impacto en la libra de la reducción de las expectativas sea cada vez más moderado, ya que los mercados empiezan a dejar de centrarse en las perspectivas inmediatas de los tipos bancarios y a centrarse en el crecimiento a largo plazo y el entorno de los tipos en la economía.

Tras un fin de semana largo por el festivo del 1 de mayo, ayer se retomó la actividad tras las noticias del sector bancario estadounidense durante el fin de semana. Si bien la adquisición de First Republic Bank por JP Morgan tuvo una reacción más moderada en los mercados que la quiebra de SVB (ver USD), lo cierto es que el repunte del sentimiento del riesgo ante el reforzado temor por la estabilidad financiera se hizo notar en el comportamiento de las principales divisas latinoamericanas de alto beta. Ayer, la mayoría de ellas cayeron frente al dólar durante la sesión, a excepción del USDCLP que cerraría en plano, y destacando el USDBRL que cerraría un 1,05% por encima del nivel de apertura, posicionándose como la divisa de peor comportamiento de la región. No obstante, y como venimos recalcando en los últimos meses, la divisa brasileña no está tan sujeta a las oleadas de volatilidad generada fuera de sus fronteras. Ayer, el anuncio de Lula de un nuevo salario mínimo junto a nuevos anuncios fiscales como la subida del umbral mínimo del impuesto sobre la renta de las personas físicas o la creación de un impuesto sobre las inversiones financieras realizadas en el extranjero por residentes brasileños, fueron recibidos como un jarro de agua fría por los mercados que se muestran preocupados por las posibles presiones inflacionistas que podrían generarse en el plano fiscal. Todo ello en medio del todavía convulso debate entre el gobierno y el BCB por los elevados tipos de interés que se espera que, de cara a la decisión de política monetaria que tendrá lugar hoy permanezcan intactos en el actual 13,75%. Creemos que el presidente Campos Neto mantendrá el tono restrictivo señalando que la inflación subyacente continúa siendo elevada a pesar de algunos avances. Creemos, no obstante que, de cara a la segunda mitad del año sí que existirá cierto margen para una relajación de la postura restrictiva, como ya reflejaba la última encuesta de economistas publicada por el BCB.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios