www.elmundofinanciero.com

PRINCIPAL

El presidente Sánchez viaja los días 9 y 10 de abril a las ciudades vietnamitas de Hanói y Ho Chi Minh

· El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará la próxima semana a Vietnam con el objetivo de reforzar las relaciones económicas y comerciales, un movimiento muy oportuno tras la subida de aranceles impuesta por su homólogo estadounidense, Donald Trump

05/04/2025@09:45:12
Una semana después del anuncio de los aranceles globales y por países que anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, Sánchez protagonizará su primer desplazamiento a Asia de este año, que estará marcado inevitablemente por la situación generada por esos gravámenes al comercio que están afectando a las bolsas de todo el mundo. Sánchez aprovechará su periplo asiático para visitar también China, y corrieron rumores de ampliar el viaje a la India, extremo éste sin confirmar aún. El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, buscará con este viaje a Vietnam potenciar las relaciones económicas y comerciales en una estrategia de diversificación que el Ejecutivo considera que cobra relevancia tras la guerra comercial impulsada por EEUU. El viaje ya estaba previsto desde hace tiempo y, por ello, fuentes del Gobierno recalcan que no es una reacción al anuncio de los aranceles ni se trata de un viaje contra nadie.

· Por Luis Carlos Ramírez

En mitad de la mayor guerra arancelaria global y de rearme europeo, el Gobierno se dedica a incendiar el país con exabruptos y provocaciones para generar desestabilización institucional y social con la que obtener rédito electoral. El ejecutivo de Pedro Sánchez ha entrado ya en barrena, convertido en un gobierno sin credibilidad, mimetizado por las fuerzas y los partidos que le apoyan vituperando cada día todo lo que tiene a su alrededor. El asalto al Estado de derecho es una constante en la desesperada hoja de ruta del Gobierno, que igual pasa por dinamitar la separación de poderes, retorcer las leyes en beneficio partidista, amenazar a los jueces, colonizar los tribunales o intentar cambiar las reglas de la democracia. Sánchez interrumpe su embestida anti oposición para ponerse al frente y contrarrestar la irracional provocación comercial de Donald Trump en la que pide ayuda al PP. Feijóo recoge el guante, aunque acelera su ofensiva parlamentaria, autonómica y europea contra el Ejecutivo, con la promesa de un cambio de ciclo.

El Grupo Elecnor cerró 2024 con un beneficio neto de 705,2 millones de euros, frente a los 110,1 millones del año anterior, gracias al buen desempeño de sus negocios y la venta del subgrupo Enerfín, mientras que las ventas ascendieron a 3.810,1 millones de euros, frente 3.792,9 del ejercicio anterior. Además, la compañía mejora su posición financiera cerrando el año con una posición de caja de 187,5 millones, frente a los 222,6 millones de euros de deuda del ejercicio anterior. La buena posición financiera del Grupo ha derivado en una mejora de la propuesta de retribución a los accionistas. De esta manera, someterá a la aprobación de la Junta General de Accionistas el pago de un dividendo complementario por importe de 265 millones de euros. Este importe se suma al dividendo a cuenta de 540 millones de euros que fue abonado el pasado 18 de diciembre de 2024. En conjunto, la distribución total de dividendos con cargo a los resultados de 2024 asciende a 805 millones de euros.

· En la actualidad, las casas son un entramado de dispositivos que escuchan, ven y hasta hablan

Pero, ¿qué pasa con los riesgos que conlleva esa comodidad, cuando esa tecnología que simplifica la vida se convierte en una puerta abierta a los cibercriminales? Hablar de hogares inteligentes es también hablar de su protección.

· Por Xulio Ríos

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viaja a China de nuevo para reunirse con el presidente Xi Jinping. Se trata de la tercera visita en los últimos tres años, algo ciertamente inusual y fiel reflejo de la importancia que la Moncloa concede a la relación con China como expresión de un importante reequilibrio de la política exterior española basado en el interés estratégico de reforzar las relaciones económicas y diplomáticas con Beijing.

· Por Ramon Boixados, Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística

España se encuentra en el penúltimo lugar. Solo por delante de Zimbabue y por detrás de la República Democrática del Congo, de acuerdo con el Investment attractiveness Index. Este índice mide la actitud de cada gobierno hacia las inversiones mineras. Según la Agencia Internacional de Energía, para cumplir con las proyecciones de demanda de vehículos eléctricos en el año 2030, la industria automotriz necesita más minas abiertas, unas 50 minas de litio, 60 de níquel y 17 de cobalto.

· En la cocina, ‘pochar’ es freír a fuego lento un elemento

En jerga política, el elemento que se frie no se come, se consume con ruido o en silencio. En democracia, el pochado es un sujeto al que se somete a cirios varios, de examen, estudio y análisis, para desenmascarlo o convertirlo en algo que no moleste. Cuando se hace en Europa, el hecho tiene consecuencias. En contra de pochar a un compatriota, pueden argüirse razones de estado que son fáciles de refutar si, por ejemplo, se explica que la primera y principal razón de estado de los que se ocupan de lo público es evitar el escarnio de un cuento o un camelo.

· Por Yao Jing, embajador de la República Popular China en España

Recientemente, en China se celebraron con éxito las Dos Sesiones, conocidas como "Lianghui", para el año 2025. Como reunión política anual de gran importancia, la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino no solo resumieron los logros alcanzados en el último año, sino que también señalaron el rumbo para el futuro desarrollo. Las Dos Sesiones de este año tienen como palabras clave: desarrollo de alta calidad, innovación tecnológica, transformación verde y apertura al exterior de alto nivel. Aquí, quiero compartir brevemente con todos el significado detrás de cada una de estas palabras clave.

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

Hace unos días comentábamos en nuestras habituales columnas lo que, en mi modesta opinión, podría esperarse dentro del "ultraliberalismo catedralicio" de EE.UU. y de la no menos ortodoxa Europa en materia de aranceles, mediante la defensa consensuada de los intereses de ambos bloques. El único temor que apuntábamos con cierta cautela era la imprevisibilidad de la personalidad política de Donald Trump, cuyas decisiones comerciales parecen reflejar una cultura fenicia ancestral. Y, al parecer, se está cumpliendo... y continúa siendo no peyorativo.

· En los últimos años, Uzbekistán y la Unión Europea han ampliado de manera constante la cooperación comercial, económica, de inversiones y técnico-financiera. Las interacciones bilaterales más activas a diversos niveles han tenido lugar en los últimos ocho años, impulsadas por la política orientada del Presidente de la República de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev

El fortalecimiento del diálogo político y el apoyo a las reformas se han convertido en pilares clave tanto de la cooperación bilateral como multilateral. Hoy en día, ambas partes se otorgan mutuamente el régimen de mayor favorabilidad, que cubre aranceles aduaneros, impuestos directos e indirectos sobre importaciones, así como las normas que regulan la venta, compra, transporte, distribución y uso de productos en los mercados internos. Uzbekistán profundiza sus relaciones tanto con las instituciones de la UE como con los principales Estados miembros de la UE. En los últimos años, ha aumentado significativamente la cooperación a alto nivel con los principales países de la UE. El presidente Mirziyoyev ha realizado visitas oficiales a Francia, Alemania, Hungría e Italia. Se han adoptado programas de cooperación integral que prevén la implementación de grandes proyectos conjuntos con las principales empresas de estos países.

· El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en entredicho la transición verde a nivel global

Mientras tanto, Pekín invierte masivamente en tecnologías limpias y se dispone a aprovechar el vacío dejado por Washington. Pero no es todo oro lo que luce. Se define green washing una práctica cada vez más extendida con la que algunas multinacionales o gobiernos hacen creer a los consumidores que sus productos son sostenibles mediante afirmaciones engañosas o inciertas. La transición real sólo se conseguirá con entidades realmente comprometidas con el cuidado del medio ambiente, las renovables y la descarbonización de la economía. Sirva este preámbulo como vademécum para los siguientes párrafos. Entre el 4 y el 11 de marzo el primer ministro chino, Li Qiang, presentó a los tres mil diputados de la Asamblea Popular Nacional (APN) y los dos mil miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) el informe sobre la labor del Gobierno. El documento hace un repaso de 2024 y traza la hoja de ruta para 2025, un año clave en la planificación del siguiente quinquenio (2026-2030). En la denominada apertura de las Dos Sesiones se abordó con esmero la cuestión climática, un tema más que arraigado en el desempeño político y económico del dragón asiático.

· Por Luis Carlos Ramírez

No son pocos los socios comunitarios que se preguntan si ante la próxima invasión rusa de Europa, el presidente del gobierno de España se pondría al frente de la defensa del territorio o esgrimiría la bucólica bandera de la paz que enarbolan sus socios de gobierno y del Parlamento rechazando el rearme. El secretario general de la OTAN avisa de que los misiles de Putin solo tardarían 10 minutos más en llegar a Madrid que a Varsovia, mientras Macron y Starmer anuncian el envío de una fuerza militar franco-británica a Ucrania. La mayor impudicia de un gobernante es pretender que en tiempos de guerra y amenazas, los misiles, aviones, tanques, bombas y hasta los modernos drones o sistemas de defensa los sufraguen y pongan el resto de aliados eludiendo responsabilidades.

· Por Luis Carlos Ramírez

La política tiene extraños compañeros de cama, de viaje o incluso de estrategia ideológica y parlamentaria, igual que las instituciones generan liderazgos insólitos e insospechadas permanencias en el poder con líderes o dirigentes a los que se da por amortizados antes de tiempo. Nuestra España cañí aporta ejemplos por doquier, en la que destacan sobremanera Sánchez y Mazón, cuyas polémicas gestiones mantienen en entredicho sus respectivos mandatos. El Parlamento multiplica las descalificaciones a todas las bandas, con un Gobierno en descomposición y derrotado -al que le tumban hasta la Agencia de Salud Pública- y se divide en la primera votación armamentista, mientras el secesionismo catalán destapa la caja de los truenos con mutuas acusaciones de "ratas” por su mayor o menor sumisión a la Moncloa.

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

En ocasiones, el Autor ha recurrido a fábulas protagonizadas por animales para ilustrar realidades políticas y humanas. Seguramente recuerden referencias al "Flautista de Hamelín" o a la eterna disputa entre "Galgos y Podencos", que, con sus moralejas, han servido para retratar el panorama político con una claridad a veces dolorosa. Porque la política, en lugar de estar al servicio del ciudadano, parece haberse convertido en un "reality show" donde la gestión se supedita a las tensiones internas, los fiascos y las decepciones, llevando décadas soportando el peso de malas praxis, promesas incumplidas y pactos que se firman con la misma facilidad con la que se traicionan por parte de sus protagonistas.

· Desde principios del siglo XXI la monarquía alauita ha destinado enormes sumas a la construcción de nuevas infraestructuras, mercado de la automoción y transición energética reforzando de tal manera su atractivo global

Pero quedan pendientes la defensa de los derechos humanos y el saneamiento de una economía desbocada. Desde la entronización de Mohammed VI el 23 de julio de 1999, Marruecos ha protagonizado una fase de transformación económica, desarrollo industrial y modernización que tiene escasos precedentes en toda la región africana. Aunque todavía son numerosas las problemáticas económicas y sociales – desde una tasa de crecimiento inferior a la esperada inferior al 1% entre 2014 y 2024 según datos oficiales hasta la desaceleración de la inversión privada, desde un porcentaje de desempleo cercano al 11% hasta la persistencia de las desigualdades sociales y la prevalencia de una economía sumergida – en los últimos 25 años la corona ha invertido en los sectores estratégicos mencionados. Al hacerlo ha logrado resultados sobresalientes y reforzado su atractivo entre los grandes inversores como EE.UU. y China, si bien podría verse duramente afectada por la guerra comercial entre los dos mastodontes.