www.elmundofinanciero.com

PRINCIPAL

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

16/03/2025@10:26:57
Durante décadas, los países europeos han descuidado sus capacidades de defensa y las han externalizado a Estados Unidos. Incluso después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022, hace ya tres años, la respuesta fue limitada. Después de todo, Estados Unidos estaba ahí si las cosas iban realmente mal. Con Donald Trump en la Casa Blanca, las cosas han cambiado, aunque casi todos sus predecesores también han instado a los países europeos a que se tomen en serio su propia defensa y respeten la solidaridad dentro de la OTAN. Países como Finlandia y Polonia lo han hecho, pero Bélgica, los Países Bajos, Suecia, Alemania y Dinamarca han fracasado por completo en este sentido.

· Ucrania es un Estado soberano, algo mayor que la península ibérica. Gran parte de él, formó parte del imperio ruso entre 1721 y 1917

Tras la toma del poder por Lenin en Rusia, en noviembre de 1917, y el inicio de la guerra civil rusa, Ucrania declaró en 1918 su independencia, al igual que otras regiones del imperio ruso. No obstante, en 1919 los bolcheviques derrotaron a los nacionalistas ucranianos, y en 1922, Ucrania, se integró como república fundadora de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Tras el fracaso del intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra Gorbachov, dado por el Ejército, el Partido y la KGB, la República de Ucrania declaró su independencia el 24 de agosto de 1991. En diciembre de ese mismo año, se formalizó la disolución de la Unión Soviética. Desde entonces, Ucrania entró en un proceso de transición hacia la economía de mercado y la democracia.

· Por Luis Carlos Ramírez

El expresidente fugado de la Generalitat se suma a la lista de personajes y dirigentes políticos nacionalistas que a lo largo de la historia coquetearon o comulgaron con el racismo, la xenofobia y la intransigencia hacia los demás. Sin llegar a etiquetar a los castellanos o maketos de “afeminados, viciosos y traidores a la raza” como el fundador de PNV, Sabino Arana, o tildar de "bestias carroñeras con forma humana que destilan odio" como el catalán Quim Torra, e incluso burlarse de un acento andaluz “difícil de entender”, según el también máximo ex responsable del Govern, Arturo Más; otro de sus sucesores, Carles Puigdemont, se jacta de imponer a Pedro Sánchez la ley que divide a catalanes y castellano-hablantes, considerados como extranjeros junto al resto de la inmigración, a los que podrá expulsar de su territorio y de España, siempre que la controvertida norma supere el rechazo de buena parte del Parlamento y hasta del socialista García-Page.

· La Fundación Civismo publica el estudio «Ley de Vivienda: Dos años después», que pone de manifiesto cómo la combinación de una demanda creciente, una oferta insuficiente y una regulación restrictiva está agravando la crisis de acceso a la vivienda en España

Sin soluciones estructurales y una visión a largo plazo, el problema solo continuará empeorando. La crisis de acceso a la vivienda en España se ha intensificado en los últimos años debido a diversos factores estructurales, demográficos y regulatorios. La oferta insuficiente de vivienda en alquiler y propiedad, el encarecimiento de los costes de construcción y la escasez de suelo urbanizable han generado un mercado cada vez más tensionado, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.

· Por Fernando Moragón, Presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia (OHRE) (http://www.ohre.es/)

Europa está muerta. La han asesinado. Es verdad que ya no era más que una sombra de lo que fue, que su ocaso empezó hace mucho tiempo, que se autoengañaba pensando en que todavía retenía algo de su antiguo vigor; pero no ha fallecido de "muerte natural", dando paso a algo más grande y mejor, a una gran asociación euroasiática, la han asesinado. Las naciones europeas, convertidas en países en vías de subdesarrollo, han entrado en una segunda Edad Media. No sabemos lo que esta durará; pero lo que sí sabemos es que cuando esta termine lo que surja será algo completamente diferente. A esta "Europa renacida" sólo la podremos seguir llamando Europa en sentido geográfico. Pasó igual con el siglo XV, con el Renacimiento, el origen de la Europa actual. El Renacimiento no fue la continuidad del mundo clásico desaparecido en el siglo VII tras una larga edad oscura conocida como Edad Media, fue una recuperación parcial y reinterpretada de los restos culturales de la antigüedad al que se le añadieron las novedades del momento (desde la reinvención de la imprenta al descubrimiento de América pasando por las innovaciones del arte y el humanismo renacentista). Lo mismo sucederá con lo que surja después de la segunda Edad Media europea. No partirá de cero, obviamente, incorporará una buena parte del bagaje cultural de la Antigua Europa; pero ya será algo completamente distinto, y los fenómenos migratorios serán parte inevitable y renovadora constituyente de esa "Europa renacida". Así ha sido siempre.

· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)

El primer periodo presidencial de Donald Trump fue un tiempo de considerable complejidad en las relaciones internacionales, donde la figura de Rusia emergió como un actor central. Desde la Guerra Fría, la relación entre Washington y Moscú ha estado marcada por la desconfianza y la rivalidad, pero la primera Administración Trump trató de explorar nuevas dinámicas que prometían un acercamiento. En cambio, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca -sumado a otros cambios políticos significativos en Europa- conllevó un efecto mariposa que se sintió con más impacto en puntos estratégicos que analizamos a continuación.

· Por Jose Maria Torres, presidente de CONPYMES

Algo estamos haciendo muy mal como país cuando el futuro de nuestro tejido empresarial y la supervivencia de nuestras pymes y autónomos está en manos de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. No les basta con demonizar cada día a los empresarios, sin tener en cuenta que España es un país de pymes y principalmente de micropymes y autónomos. Hablamos de personas que con su esfuerzo y sacrificio diario generan la riqueza de nuestra economía.

· Mameluco, en el diccionario rae dos acepciones: soldado de una milicia privilegiada de los sultanes de Egipto. Hombre necio y bobo. Valen ambas

La historia recuerda que los jinetes egipcios fueron los que consiguieron la primera derrota de Napoleón, también que éste ganó la batalla de Las Piramides y conquistó El Cairo. Pero, derrotado el corso en la batalla del Nilo y el Sitio de Acre, dejó a sus tropas en Alejandría y volvió a Francia para ocultar fracasos e imponer el relato falso de una victoria total. Fue la primera, después siguieron las derrotas de Trafalgar, la llamada guerra de la Independencia Española; y la batalla de Waterloo en 1815. En la memoria, mamelucos, Napoleón y Waterloo. Actuales, otro relato en Waterloo tras doscientos diez años, mamelucos (necio, bobo) y, si existen, los napoleones de cuño y relato que salgan.

FINAL DE LA GUERRA EN UCRANIA

· El conflicto entre Ucrania y Rusia, que se intensificó con la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022, ha sido objeto de un intenso escrutinio internacional en relación con las violaciones del derecho internacional humanitario

Hasta ahora, gran parte de la atención se ha centrado en poner el foco sobre Rusia, y se ha intentado involucrar en estas acusaciones a organizaciones como la ONU y la Corte Penal Internacional (CPI). Sin embargo, una pregunta que surge con creciente frecuencia es si también emergerán evidencias sólidas de crímenes de guerra cometidos por las tropas ucranianas. Este artículo explora las posibilidades, los antecedentes y los factores que podrían influir en la aparición de tales acusaciones acerca de los delitos cometidos por Fuerzas Armadas de Ucrania, el Gobierno de Ucrania y su presidente Volodímir Zelenski.

· Por Miguel Córdoba, economista

Llevamos demasiadas semanas sin reaccionar ante los desatinos de una persona que no es precisamente un intelectual, apoyado por otra persona muy rica pero que en el programa Saturday Night Live ya reveló en 2021 que padecía el síndrome de Asperger. Es cierto que cuando entras en un bar y te encuentras al típico matón de barrio lo mejor es dedicarte a tomar tu birra y bajar la vista para evitar que el susodicho se considere desafiado, pero también lo es que cuando te dan el primer empujón, y luego el segundo, y luego el tercero, a lo mejor tienes que reaccionar. Europa lleva demasiados años tutelada por Estados Unidos, concretamente desde que en 1948 se implementó el Plan Marshall que permitió su reconstrucción utilizando créditos otorgados en dólares por el erario norteamericano. Es cierto que ese plan de choque reconstruyó Europa, pero, en la letra pequeña, había una cláusula que decía que todo ese dinero se tenía que utilizarse para comprar bienes y servicios de empresas estadounidenses, y ello fue lo que permitió que Estados Unidos transformara su economía de guerra a una economía de paz (veinticinco años del American Dream) y que saliera por fin de la denominada “Gran Depresión” de los años treinta, que la política del New Deal de Roosevelt no había sido capaz de solucionar.

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

Esta semana, la Comisión Europea ha publicado su propuesta de «acuerdo industrial limpio», que pretende conciliar las políticas climáticas de la UE con la competitividad, expuestas en su llamado «paquete ómnibus». La Comisión señala así que «nuestros costes energéticos siguen siendo comparativamente altos, lo que pone a Europa en un riesgo real de desindustrialización». A pesar de las advertencias de la industria química, con el director ejecutivo de Ineos, Jim Ratcliff, destacando en una carta abierta que, debido al coste de la energía y a los impuestos sobre el CO2, «todos nuestros principales competidores están planeando retirarse de Europa», la Comisión de la UE no parece tener la intención de cambiar de rumbo.

Un experto español remitió hace meses a Buckingham Palace un Plan de Crisis que fue calificado de “amplio alcance” por el director de comunicación de la Corona

· Un experto en comunicación plantea una estrategia de comunicación ante la polémica con España de Meghan Markle por el escudo de la localidad mallorquina

Nos encontramos ante un caso singular en que la duquesa de Sussex ha lanzado en Instagram la nueva imagen de la marca de productos de estilo de vida 'As Ever' en Instagram. Esta “concidencia”, que esperemos no se convierta en conflicto diplomático, ha puesto a la localidad mallorquina de Porreres en el Atlas Mundial. La propia alcaldesa Xisca Mora ha manifestado que mejor que lo cambie, pero si no es así que Meghan promocione convenientemente el sitio del escudo.

· Los medios de cominicación se vienen haciendo eco de una situación explosiva que sitúa a Marruecos en el foco de interés

Desde que el empresario tinerfeño Rayco García tomara el pasado mes de diciembre el relevo de José Miguel Garrido al mando del consejo del CD Tenerife, tras la celebración de la junta general ordinaria del club, el ambiente en todo lo que rodea el Club está contaminado, y se habla abiertamente de presiones y amenazas a todo el que no comulga con las nuevas directrices. La pugna por convencer al 25% de los votos en manos de accionistas minoritarios, o por lograr que alguno de los accionistas reconocidos ceda sus votos a Rayco en la próxima Junta General del 20 de febrero, está suponiendo un escandalo rodeado de cartas de abogados, “advertencias” a periodistas y amenazas a accionistas, como el caso de Conrado González, quién ha sido amenazado en una notica publicada por un medio que asiduamente defiende los intereses del postulante a presidente del Club.

SE PRESENTARÁ EL PROXIMO 5 DE FEBRERO EN EL DFACTORY BARCELONA

· Organizado por el CZFB, con la colaboración de AMEC, tiene el objetivo de compartir iniciativas de innovación que se están impulsando en la Zona Franca de Barcelona y generar sinergias entre las empresas y entidades que están liderando la transformación industrial

ZF Ecosistema Innovador es el título de las nuevas jornadas que organiza el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), con la colaboración de AMEC, el 5 y 6 de febrero en el DFactory Barcelona, con el propósito principal de compartir diferentes iniciativas de innovación que se están impulsando en su zona de actividad. Del mismo modo, esta jornada también pretende generar sinergias entre las empresas y entidades de la Zona Franca de Barcelona que están liderando esta transformación industrial necesaria para el desarrollo de la nueva economía. La jornada arrancará este miércoles 5 de febrero con un programa centrado en el networking activo entre las empresas y entidades que están dinamizando la Zona Franca de Barcelona. El programa de conocimiento dará inicio con la presentación, por parte del delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, del Distrito 4.0 a todos los asistentes. Seguido se desarrollará una mesa redonda moderada por Diego Guri, Deputy General Manager de AMEC, donde destacadas empresas de la Zona Franca de Barcelona, como es el caso de Prezero, Apaprocessing o Cromogenia Units, explicarán sus modelos de éxito en la aplicación de las tecnologías 4.0 que les ha permitido desarrollar una actividad industrial innovadora.

· En el siguiente enlace encontraréis el programa completo de la Jornada ZF Ecosistema Innovador: https://premsa.zfbarcelona.es/web/ZFECOSISTEMA.pdf

ENTREVISTA A LA PERIODISTA VALENTINA RONDÓN

· La presentadora Valentina Rondón Figueredo se muestra preocupada por la desinformación en Colombia

(Por Daniel Fernando Mejia Lozano Periodista corresponsal desde París Francia).- Valentina Rondon es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Apasionada por el periodismo político y las narrativas que transforman realidades sociales. Presidenta de la Fundación Amar Se Vale, actualmente, es periodista del equipo radial de la Cámara de Representantes y presentadora del noticiero del Congreso.